Un Punto de Inflexión en la Industria de Reuniones de México

En estas últimas semanas hemos observado lo que puede ser un gran punto de inflexión en el desarrollo de la industria de reuniones en nuestro país, pues se están conjugando circunstancias que pueden dar un impulso sin precedentes a este sector tan productivo y rentable para la economía de México.

El nacimiento del COMIR (Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones) para unificar la voz de las organizaciones del sector, coordinar la interlocución con los gobiernos, estandarizar el lenguaje de negocios y elevar el profesionalismo de los actores, es sin duda una gran noticia, sobretodo por el tono de corresponsabilidad con el que observamos su erupción.

Tanto en el discurso de uno de los Presidentes impulsores, como en el del nuevo coordinador (ojo, que no pretende ser líder de la nueva cúpula, sino un “coordinador” que busque todo lo anterior) se asumieron compromisos que denotan que ya no todo lo reclamarán del gobierno, que buscan un éxito compartido y que dejan atrás el “paternalismo” que imperó en otros momentos surgiendo así el espíritu “APP”* para los retos que tenemos enfrente. *APP=Asociación Público-Privada. El sector privado organizado sí demandó una mejor atención por parte de diversas autoridades, pero también ofreció trabajar en temas concretos como en la organización de congresos en adelante y en el diseño de mecanismos mixtos de promoción para el futuro, entre otras iniciativas.

Otra señal del gran momentum que vive nuestra industria fue la excelente convocatoria que tuvieron tanto el North American Advisory Summit (NAAS) de PCMA como el Congreso Nacional de Turismo de Reuniones en el bello Ixtapa Zihuatanejo. Se notó  “hambre de profesionalización” en los representantes de destinos, recintos, asociaciones, empresas especializadas y cadenas hoteleras participantes del país que estuvieron presentes en ambos foros. Las sesiones estuvieron muy atendidas, la audiencia fue muy participativa y el nivel de los presentes fue alto en cuanto a toma de decisiones, por lo que creo que se aprovecharán muy bien los conocimientos compartidos y los consejos impartidos por los generosos especialistas nacionales y extranjeros que estuvieron con nosotros.

De parte del sector público, también hubo mensajes importantes, acogiendo con generosidad a esta nueva cúpula y asumiendo su responsabilidad en el estado que guarda el sector y las acciones futuras para el impulso de su desarrollo.  El representante de SECTUR festejó que el Congreso no se hubiera cancelado (como llegó a sugerirse) y pidió evitar que la diferencia en conceptos de lo que representan la Industria de Reuniones y el “turismo” de Reuniones (como subconjunto de ésta) impidieran reconocer su relevancia (“lo que no se puede discutir”, dijo, “es que esta industria generó 29 millones de cuartos noche en el 2014”).  La presencia de Proméxico, no sólo en la excelente presentación inaugural del NAAS, sino como parte ya de casi todas las conversaciones y paneles, sugiere que se involucrará en el futuro cercano, reconociendo que la actividad de reuniones es una consecuencia del éxito económico, de la inversión extranjera directa y del trabajo enfocado en los clusters industriales en cada región del país.

Por último y no menos importante, son las señales que mandó la nueva Directora General del CPTM, Lourdes Berho, participando activamente en todos los componentes de la Cumbre de Asesores de PCMA, con una actitud comprometida, humilde y dispuesta en todo momento a escuchar para así moldear las estrategias que habrá de tomar para fortalecer la atracción de reuniones a México.

Simplemente, fue una más de nosotros, que además anunció una serie de acciones que marcan el regreso del sector para ser considerado una prioridad tanto para el Secretario de la Madrid (que recientemente ya había dado muestras de ello), como para las diferentes áreas del CPTM, reconociendo la especialización que requiere su atención y el involucramiento comunitario que considera a los líderes gremiales en campos económicos, científicos y académicos del país; incluso anunció la formación de un comité de postulaciones para Congresos, en una actitud incluyente que implica que  la toma de decisiones debe ser compartida con la industria, lo que una vez más nos direcciona al espíritu APP a que nos hemos referido.

Pongamos cada quien de nuestra parte para que este “momentum” no se pierda y sigamos con esta energía constructiva y colectiva para lograr llegar muy pronto a las metas que como país nos hemos trazado.

¿Están de acuerdo que todo suena muy bien?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *