Reuniones: ¿Segmento del Turismo o Industria/Sector Económico? 

Me llama mucho la atención que siga habiendo actores, funcionarios, destinos e incluso países para los que nuestra actividad todavía no merece ser catalogada como una industria en si misma, sino como un apéndice o segmento del turismo.

En mi caso, entre más me adentro en las tripas de este apasionante sector, me queda más clara la necesidad de especialización, la diferencia en lenguaje de negocios, la diversidad de actores beneficiados, los distintos factores para la toma de decisiones y sobretodo el contraste en el legado para los destinos receptores de eventos.

Para ilustrar lo anterior, y dado que recientemente fui invitado como miembro del consejo asesor para reuniones de Washington, DC (Destination DC) a una serie de sesiones muy interesantes, les comparto algunas reflexiones relativas a mi experiencia:

En la primera reunión participó el Secretario de Desarrollo Económico de la ciudad para explicar lo relativo a sus clústers industriales y académicos; nos presentaron un mapa del ecosistema relativo a la bio-medicina, así como el apoyo a la micro empresa perteneciente a la economía compartida, y la incubación que hacen de proyectos gastronómicos incluyentes.

Sostuvimos mesas redondas tanto en la sección de la creatividad del Museo de Historia del Smithsonian, así como en el Centro de Innovación  y diseño de experiencias de la cadena Hilton que tiene sus oficinas centrales en el área.  Por ultimo, sesionamos en la Universidad de Georgetown analizando con la consultora Deloitte, una especialista en protección de datos y la directora de la carrera de ingeniería la estrategia de ciudad para trabajar proyectos en alianzas publico-privadas.

No recorrimos hoteles, ni fuimos al Centro de Convenciones; no nos reunimos con ejecutivos de líneas aéreas ni con restauranteros o DMCs; todo giró alrededor de la forma en que su círculo de Embajadores (líderes) para Congresos cabildean para atraer eventos a la capital de EU, en como la ciudad en donde hay la mayor cantidad de manifestaciones se vuelve propicia para foros de diálogo de todo tipo (haciendo énfasis en la libertad de expresión), y por supuesto en como la concentración de asociaciones ayuda a generar una enorme cantidad de visitantes prácticamente de todos los giros (profesionales, comerciales y educativos).

Se habló  del increíble caudal de información que se genera en los eventos que llegan a la ciudad, de como distritos enteros se han recuperado de la violencia y marginación al ser visitados por congresistas y de como han aprovechado la celebración de exposiciones para posicionar a la ciudad como abierta, diversa y plural (ante el ambiente político que impera en el país).

Después de esta experiencia confirmo una vez mas que la esencia de ambas industrias es distinta pero complementaria, pues desde luego que hay derrama económica generada por las reuniones (y sus participantes) en hoteles, transportistas, museos y restaurantes; pero no nos olvidemos de las empresas organizadoras de exposiciones, los traductores, los técnicos de equipo audiovisual y otros, que sin ser “turisteros” son actores fundamentales de la cadena de valor de…………la maravillosa industria de las reuniones.

Por: Eduardo Chaillo, CMP, CMM, CASE

 

Es realmente importante para los actores de la industria conocer las características específicas de este sector y aprender cada día más sobre su operación. Es por esto, que profundizaremos aún más en el tema con otro artículo, donde los expertos Arik Staropolsky y Tony Yarto nos dan sus puntos de vista. No te lo pierdas el martes 30 de Octubre en esta misma sección. https://industriadereuniones.com/industriadereuniones-turismo/

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *