Por Jorge J. J. Martínez
Comenzamos los
pronósticos para 2022 en la Industria de Reuniones (IDR) y Rodrigo Esponda,
director del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (FITURCA), nos comparte su visión sobre la gestión integral de los destinos
turísticos.
En 2019 el 20% de los
visitantes que llegaron a Los Cabos fueron por una actividad relacionada a la IDR. Para
finales de 2021 se calcula una recuperación del 71% lo logrado en 2019; a estas
alturas ya han alcanzado el 75% de RFPs
(Request for proposal) del 2019. Un
aspecto a destacar es que la tarifa promedio y la utilidad neta es mayor a
2019.
“La gestión de destino tiene un rol más importante que nunca, un
programa MICE no será atractivo sin integrar a todos los actores y sin el
entendimiento del beneficio colectivo. Si lo logramos hacer, en tres años la
IDR superará lo que representaba en 2019 en significancia y derrama”, señaló Rodrigo
Esponda.
“Creemos que de manera general el 2022 va a ser un año con retos, habrá
situaciones de variantes del virus, contagios e incidencias. Hay una gran
discrepancia en USA, algunas regiones tienen una tasa de vacunación alta y otras
regiones están al 35%. Hay un debate si se debe imponer la vacuna o no”, agregó el Director de
FITURCA.
¿Cuáles son los elementos fundamentales para un destino exitoso en 2022?
·
Los protocolos
llegaron para quedarse. “Pero no sólo
establecer protocolos sino optimizarlos cada vez más, buscar certificaciones
nuevas, no sólo bioseguridad, ahora el bienestar humano de los usuarios va a
ser importantísimo y un estándar para innovar”.
·
Las experiencias
auténticas van a marcar la diferencia. Rodrigo enfatizó que no se trata sólo de hacer
experiencias por hacerlas, si no ser congruentes y realistas con la naturaleza
y los servicios de cada destino.
·
Desarrollo de
innovación y tecnología. “Tecnología se dice fácil, pero
implica mucho porque avanza rápido, lo que hoy estamos viendo como innovación,
tal vez sea obsoleto en tres años”. La realidad aumentada ya ofrece
servicios de presentaciones holográficas, por ejemplo.
·
Homogeneidad en la
oferta del destino. “Si algún elemento no está bien
alineado en la cadena de valor hacia lo que se ofreciendo, va a haber un
rechazo puntual. Se necesita inversión y coordinación con los prestadores de
servicios turísticos para que todos estén al mismo nivel”.
·
Conectividad aérea y logística. “Hoy el mercado
está buscando opciones de viaje más rápidas, seguras y confiables. Si para ir a un evento tienes que hacer dos o
tres conexiones, hace falta trabajar la accesibilidad”.
·
La sustentabilidad y
la Responsabilidad Social. “El mercado corporativo
y asociativo de verdad están buscando dejar una huella positiva con los
programas y contribuir con la comunidad”.
La Comunicación efectiva va a ser
crucial. “Si los destinos no están en
contacto con el mercado, con los Meeting Planners y profesionales de la industria a través de distintos canales
digitales, si no se optimizan y actualizan, perderán mucho”.

IAPCO: La Industria MICE requiere captar nuevos talentos jóvenes
Los nuevos profesionales de la Industria de Reuniones vendrán a complementar y refrescar la necesidad de la producción híbrida y los servicios virtuales de la

Spotlight On: Javier Contreras – MPI Club Chile
Impulsando el desarrollo internacional y profesional de la Industria MICE de Chile En octubre estamos redescubriendo Sudamérica y nos fuimos hasta Chile para entrevista a