Hago un paréntesis para felicitar a los organizadores de esta plataforma especializada: IBTM cumplió con creces las expectativas que se habían generado con su celebración en nuestro país y con la incursión de Reed Exhibitions en la industria de exposiciones de México. Un equipo profesional, amable y entregado estuvo a cargo de su organización; tuvieron un muy buen poder de convocatoria (internacional), y por lo que dice “radio pasillo” se hicieron buenos negocios, se dieron contundentes mensajes políticos y giraron alrededor de la feria varios foros paralelos por sector vertical.
Regresando al complejo tema “Pharma” les platico que en el panel (dentro de esos foros paralelos) estuvieron representados: a. para hablar de la operación global de cuentas de eventos del giro, Ana Paula Hernández Directora Regional de American Express M&E; b. en cuanto a la operación de SMM a nivel regional/local Leandro Popik propietario de la empresa receptiva ESA Latinoamérica; c. en nombre de la hotelería Claudia Coronado a cargo del mercado Latinoamericano de Grupo Melia y por último (d) Gustavo Guzman de Brystol-Myers Squidd fue la voz del cliente.
Lo que me llamó más la atención de esta conversación es como coincidimos en los conceptos que pudimos compartir con una audiencia (debo enfatizar) compuesta por diversos miembros del sector de los laboratorios. Reconocimos todos (cada quien con su matiz y perspectiva) que si de por sí la industria de reuniones requiere un lenguaje especializado, en este caso es aún más específico el idioma de negocios que hay que dominar; en que este mercado vertical va en ascenso en cuanto a volumen y y que puede ser muy rentable, siempre que con empatía se entiendan las necesidades de ahorro e información sistematizada que conlleva; en que la implementación del Manejo Estratégico de Eventos (por su siglas en inglés el SMM) presenta resistencias culturales en nuestra región , en parte por el hecho de que la atención de la industria de reuniones en la región nació desde la perspectiva “turística” y también dado nuestro carácter “rebelde” que hace que no nos encante la imposición de modelos trasnacionales. Incluso, Leandro presentó un “decálogo” de barreras culturales que poco a poco se han venido suavizando para la adopción de sistemas y atracción de eventos.
Fue una charla divertida dentro de lo árido o excesivamente técnico que pueda representar este tema , pues siendo todos latinos en la mesa, nos reímos un poco de nosotros mismos y de cómo asumimos o nos relacionamos en esta industria, de una forma más humana, más personal, más amigable pero quizá menos acorde a los estándares globales. Desde el público, se abordó el indispensable tema de la transparencia , ya que sin ella, simplemente la confianza de este tipo de clientes se esfuma totalmente; se trató lo importante de la adopción de tecnología para ecualizar ahorros y reportes; se profundizó en el tan llevado y traído esquema del “compliance” que restringe en base a comportamientos no tan éticos del pasado; y por último se enfatizó en la exigencia de los participantes en reuniones por contar siempre y de manera irrestricta con internet inalámbrico de banda ancha (WiFi) en los recintos a fin de sustituir papel por aplicaciones tecnológicas para transmitir conocimiento a los profesionales de la salud.
El mercado de eventos de la salud incluye congresos de diferentes especialidades médicas, convenciones de laboratorios, foros de biotecnología, expos de equipos y artefactos hospitalarios y productos de consumo para la salud.