MPI crece a pasos agigantados en Latinoamérica

Por Jorge J. J. Martínez

Hace dos años se creó el Latin American Advisory Council (LAAC) de MPI (Meetings Professional International) con el firme propósito de crecer la membrecía en Latinoamérica. Salvador Bernal, Chairman 2021-2022 del LAAC compartió el gran progreso que han tenido al respecto.

“Hemos cumplido con nuestro objetivo de membrecías establecido al principio del año por más del 135%. Creemos que vamos a cerrar este año con al menos dos nuevos clubs, y en los próximos dos años vamos a tener seis clubs más”, aseguró Salvador Bernal. 

Este 2021, Latinoamérica ha creado seis nuevos Proyectos de Club MPI: Chile, Ecuador, Perú, República Dominicana, Panamá y Bajío-Occidente de México. Estos países han sumado 56 nuevos socios a MPI en lo que va del año.

“Todos tienen muchas posibilidades de convertirse en clubes y después en capítulos. En el Wolrd Meetings Forum les pusimos un incentivo: Al primer país que se haga club, se le rifará un viaje a Riviera Maya de tres días y dos noches entre sus miembros. Todos se están moviendo muy fuerte”, comentó Bernal.

Cabe recordar que LATAM cuenta con dos clubes (Colombia y Brasil) y dos capítulos (México y Caribe Mexicano), los cuales tienen 326 socios. En el caso de Colombia, actualmente ya tienen la posibilidad de convertirse en capítulo, pero por cuestiones de logística decidieron permanecer este año como club.

Una de las primeras gestiones que han hecho ante el IBOD (International Board of Directors) de MPI, tanto Michel Wohlmuth como Salvador Bernal, quienes han sido los primeros dos Chairman del LAAC, fue conseguir una nueva tarifa de tan sólo el 50% de lo que se pagaba antes.

Mientras en Estados Unidos y Canadá ha bajado la membrecía, en Latinoamérica “sube como la espuma”, en parte gracias a la nueva apertura y visión de MPI Global, pues antes no volteaba a ver otras fronteras y ahora ya lo hace con resultados extraordinarios.

Los miembros de MPI en LATAM están teniendo muchos negocios entre ellos mismos. La pasión por la Industria MICE se va a profesionalizar, si bien México ha sido líder, en LATAM ya encuentras un profesionalismo brutal, en algunos países a la actividad, sólo hace falta nombrarla Industria de Reuniones”, explicó Salvador.

La principal función del Chariman del LAAC es fungir como coach para estimular el desarrollo de los nuevos miembros y entren a la dinámica de networking de los asociados, generando negocios donde no había.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *