Tuve el honor de participar en el XV Foro Nacional de Turismo la semana pasada en mi linda Ciudad de México y la verdad es que salí muy satisfecho del tono, contenido, ambiente y unidad que se respiraron durante ese acontecimiento anual que reúne a los principales actores de este relevante motor económico de México.
El momentum turístico que vive México no pudiera ser mejor ante el escenario incierto que nos impone la realidad socio-política de algunos países, especialmente de nuestro vecino del norte, dada la innegable dependencia que tenemos para con ese rentable mercado.
Para describir a que me refiero con esa fortaleza actual, puedo citar:
– La activa participación y concurrencia de los actores del turismo en estos foros de reflexión colectiva sin duda arropan las decisiones y rumbo que las autoridades están tomando para apoyar a esta noble actividad. Autoridades académicas, Secretarios de Estado de otras dependencias, Ex-Secretarios Federales, Gobernadores, comunicadores profesionales y miembros de otras industrias completaron un auditorio inigualable para llevar a cabo esta sana discusión.
– La cada vez mayor especialización de los titulares de turismo estatales y de los responsables del marketing de los destinos, quienes en sus entidades, se han vuelto ya interlocutores de primer nivel con sus Gobernadores, su iniciativa privada e incluso en general con sus comunidades receptoras, dejando atrás esa visión que frivolizaba y minimizaba la importancia relativa de la industria sin chimeneas.
– La claridad con que el Secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, entiende y explica las metas, alcances y roles de cada integrante de la cadena de valor , así como de cada miembro del Gabinete Turístico en la industria es indiscutible. Su discurso de inauguración contó con todos los ingredientes de una política turística incluyente, sensata y efectiva; pero sobretodo con un estilo sencillo, coloquial y sensible , sin nunca festinar , ni dejar de reconocer los retos que pudiéramos tener enfrente. Especialmente me llama la atención el programa Conéctate al Turismo que seguramente hará que muy pronto se quede en México un mucho mayor porcentaje de cada dólar que gasta el visitante internacional.
– Los números no mienten y tanto en términos de numero de visitantes como en derrama económica y sobretodo en el incremento del superávit de la actividad tenemos cifras record. Es decir, hoy México es un país que juega en la delantera y que solo ha metido goles (y muy buenos goles) en la portería del turismo global. El marcador es el marcador, punto. El tema aquí es si podrá continuar con su ritmo ascendente en todos los indicadores mencionados.
– La moderna, versátil y focalizada estrategia que está emprendiendo el Consejo de Promoción Turística de México, con el liderazgo y visión co-creadora de su nueva directora Lourdes Berho, sacando a esta organización (con sus aliados, clientes, socios, ejecutivos, agencias) de su zona de confort, seguramente pronto traerá beneficios medibles más allá de las inercias provocadas por la fortaleza del dólar o la conectividad aérea. No sólo se trata de traer más turistas, sino de que sus beneficios lleguen a capas más extensas de las sociedad, cuestión que está más que entendida en el nuevo equipo del CPTM.
– Por último, el maravilloso testimonial y reconocimiento que se presentó de parte del Secretario General de la Organización Mundial de Turismo , Taleb Rifai (discurso pronunciado en la reciente visita de la delegación mexicana a FITUR), que quizá dice cosas que como mexicanos orgullosos sentimos de nuestro paìs, pero que viniendo de su persona vuelve muy determinante la frase de que “México es el futuro”. Salí muy convencido de que NADA sustituirá, ni podrá cambiar el carácter hospitalario y generoso del mexicano, en general, pero en específico del prestador de servicios de nuestro paìs, activo número UNO que nos ha colocado en donde estamos.
Lo único que quisiera comentar respecto al tono de este magnífico foro organizado por ese gran ser humano y cronista de Quintana Roo, el apreciado Fernando Martí, es que durante la primera jornada sentí un poco de complacencia, es decir , pareció que todo era positivo y que como que no pasaba nada….y hay que decirlo claramente, lo único cierto es que no estamos viviendo tiempos de “business as usual”.
Las recomendaciones con que concluimos el panel en que nos tocó participar, son:
1. Que más que buscar llegar a los 40 millones de turistas como meta a como de lugar, priorizaramos el indicador del gasto promedio (por supuesto generando producto turístico para ello)
2. Que tomemos en cuenta que la enorme mayoría de los Estadounidenses que viajan al exterior, lo hacen o lo han hecho a México (18% si mal no recuerdo la cifra del Secretario), lo que quiere decir que tenemos un grupo enorme de la ciudadanía americana que quiere, confía y valora las características con que contamos como destino turístico. Hay que premiar su lealtad (que estoy seguro se verá incrementada ante las circunstancias) y seguir comportándonos con esos valores que nos han hecho ganar .
3. Que consideremos todos aquellos turistas o congresistas provenientes de países que no se sentirán bienvenidos ante las restricciones migratorias de nuestro vecino y enfaticemos nuestro carácter abierto y hospitalario ante ellos.
4. Que sigamos diversificando canales, mercados, productos, destinos de modo que ataquemos a potenciales viajeros con diferentes comportamiento de compra y que buscan muy diversas experiencias según la “persona” que representan. Lo anterior, para que la derrama económica y social lleguen a más rincones de nuestro paìs y sobretodo que logremos suavizar la estacionalidad de la actividad turística tradicional.
Estas, entre otras , son mis reflexiones acerca de una jornada que además sirvió para seguir fortaleciendo los lazos de amistad, que hacen de la unidad en el sector turístico nuestra mejor palanca , independientemente del subsector que representemos. Hasta el XVI Foro Nacional Turístico esperándolo con mucha expectativa.