Mercados turísticos especializados potenciales para México.

México se encuentra en el top ten de los países más visitados a nivel mundial. En el año 2017 recibió un total de 39 millones de turistas internacionales quienes provienen en su mayoría de Estados Unidos y Canadá, sin embargo, en los últimos cinco años se ha registrado un incremento de llegadas de otros destinos como Europa, América del Sur y países asiáticos.

En el marco del pasado Tianguis Turístico 2018, el actual secretario de turismo, Enrique de la Madrid, señaló que la atracción del mercado asiático es prioridad, ya que nuestro país se ha vuelto un destino atractivo para visitantes de Corea del Sur, Japón y China los cuales suman más de doscientos mil visitantes anuales. No obstante, aparte de fomentar afluencia de vuelos también se deben de tomar en cuenta las barreras culturales que existen entre ambos países como el idioma, tradiciones y costumbres.

Y lo anterior es imperativo ya que a parte de la barrera geográfica existen otros factores que se deben de considerar para no solo atraer a estos visitantes si no para satisfacer sus necesidades y cumplir con sus expectativas.

Con la finalidad de atender a estos mercados turísticos especializados se crearon los sellos de calidad dentro de los cuales se encuentran el Sello cerca de China y Sello Halal México, los cuales también tienen como finalidad detectar áreas de cumplimiento y oportunidad en torno a ellos.

Dichos programas están dirigidos a agencias de viajes, hoteles, restaurantes, guías de turistas y centros de convenciones que desarrollen y mantengan esfuerzos relacionados a la atención de dichos mercados basándose en cuatro indicadores; primer contacto y servicio, instalaciones, hospitalidad y comercialización enfocados en aspectos culturales, idiomáticos, hábitos, costumbres y tradiciones así como aspectos de imagen.

Algunas acciones que podemos mencionar son: conocimiento de la cultura (china y musulmana), herramientas de traducción, canales de televisión, señalética y menús en idiomas mandarín, francés e inglés y disponibilidad de información en cuanto a servicios especializados, entre otros. En el caso específico del mercado chino se deben de ofrecer sandalias en la lista de amenidades, equipo para preparar té y sombrillas para paseos. Para el mercado musulmán se debe de conocer y dar información de mezquitas cercanas, conocer por parte de los guías turísticos los horarios de oración para integrarlos a los recorridos turísticos así como salas alfombradas para oración con elementos halal y calendario islámico, a parte de la oferta gastronómica.

Actualmente existen diecisiete empresas certificadas con el Sello cerca de China en ciudades como Querétaro, Tijuana, Guadalajara y Ciudad de México y seis bajo el Sello Halal México en Tijuana, Durango, Acapulco, Zapopan y Puente Ixtla en el estado de Morelos.

Todavía falta camino por recorrer para poder atender las barreras culturales no nada más de los mercados mencionados anteriormente; sin embargo se trabaja en ello continuamente a través de la creación de programas que fomenten la promoción, atracción y satisfacción de nuevos visitantes.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *