Los Programas de Viajeros Seguros: Un Estándar entre Países

La seguridad es, sin lugar a dudas, uno de los primeros factores que cualquier viajero considera cuando se encuentra en el proceso de análisis o decisión del destino al que está por iniciar un viaje, especialmente si se encuentra en el extranjero o si no se ha visitado antes.

En las últimas dos décadas, y particularmente después de los atentados del 11 de septiembre, casi todos los gobiernos en el mundo han transformado sus sistemas de acceso migratorio buscando medidas más eficaces para incrementar la seguridad dentro de su territorio, mitigar situaciones de riesgo y acelerar los procesos de ingreso.

En 2015 los viajes internacionales por todo el mundo sobrepasaron los mil millones y, sin importar situaciones de incertidumbre, no han dejado de crecer de manera consistente en los últimos años. Todas las proyecciones a futuro de organizaciones mundiales, asociaciones y firmas de investigación estiman que, aunque un país o región en particular sufriera afectaciones, en su totalidad el flujo internacional de turistas continuará aumentando de manera significativa. Además, para muchos países, particularmente emergentes, la contribución que la industria turística genera es cada vez más relevante para crear nuevas fuentes de empleo.

Por lo anterior, la demanda de medidas eficientes y claras para agilizar los procesos de viajes y flujos migratorios son una necesidad imperante. En el mundo existen ya algunos ejemplos prácticos que buscan segmentar a un grupo específico de viajeros internacionales que son catalogados como “seguros” o de “bajo riesgo” por los gobiernos, a partir de un proceso voluntario de registro e investigación de sus antecedentes.

 Asimismo, debido a que tres de cada cuatro turistas internacionales viaja ínter-regionalmente, los países han reconocido que la mejor manera para crecer de manera segura, pero constante, el flujo turístico, es mediante el reconocimiento mutuo de las bases de datos y protocolos de seguridad del otro país. Especialmente si son vecinos o con afinidades económicas y comerciales. En este apartado se incluyen, de manera muy importante, los acuerdos a los que distintos países han llegado para eliminar recíprocamente el requisito de visado, ya sea mediante el registro electrónico o, cuando el riesgo es bajo,simplemente exceptuarlo.

 Las acciones que los Estados Unidos, por ser la principal potencia mundial y por ser el segundo emisor de turistas en el mundo, realicen en materia de programas de viajeros seguros son los que más influyen. Al día de hoy cuentan con cuatro programas – Global Entry, Nexus, Sentri y FAST – con más de 3 millones de viajeros inscritos. Estos permiten pasar los filtros migratorios y de revisión de manera mucho más expedita cuando se ingresa a ese país ya sea por vía aérea o terrestre, eliminando en gran medida el tedioso interrogatorio por parte de las autoridades migratorias, además de facilitar el comercio. Asimismo, los Estados Unidos tienen convenios con 9 países – México, Canadá, Alemania, Australia, Reino Unido, Corea del Sur, Singapur, Holanda y Nueva Zelanda – para homologar sus protocolos de acceso.

El sistema Global Entry se encuentra a la fecha en 50 aeropuertos de Estados Unidos y también ha sido exportado, no sin crear controversias, a 5 países – Canadá, Aruba, Irlanda, Bahamas y Emiratos Arabes Unidos – los que ya cuentan con módulos automatizados de acceso y zonas estériles en los aeropuertos desde donde se viaja además como si fuera un vuelo dentro de los E.U.A. Otros países que ya están trabajando en contar con estos módulos son: La República Dominicana, Reino Unido y Holanda. 

Sin embargo, éste no es el único en el mundo y tampoco el más avanzado en la implementación de tecnología. Los países que cuentan con programas similares, sin ser casualidad, son aquellos arriba mencionados que coordinan sus protocolos de seguridad con los Estados Unidos, más otros que entre sí han adoptado procesos similares. Entre ellos destacan:

        • Reino Unido – Trusted Traveller
        • SmartGate – Australia
        • EasyPass – Alemania
        • FLUX – Holanda
        • Smart Entry Service – Corea del Sur
        • elACS – Singapore
        • Viajero Confiable – México

 

Aunque aún muchas personas consideran que estos programas sólo son útiles cuando se viaja frecuentemente y, en algunos casos extremos – esperemos pocos – se entienden como extensiones imperialistas, por las crecientes inestabilidades geopolíticas y situaciones de riesgo en general, la utilidad de los programas de viajeros de bajo riesgo, uso compartido de bases de datos y homologación en protocolos de viaje entre países, será cada vez más la regla, en lugar de una excepción.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *