¿Quién dice si un destino debe atacar mercados internacionales o no? ¿Quién está calificado para decidir si un destino debe apostarle a los programas de incentivos, pero no a los congresos o a las convenciones corporativas? ¿Por qué muchos expertos en la materia, y de un plumazo, borran la posibilidad de acceder a cierto mercado a un destino, sin que la propia comunidad receptora lo evalúe primero?
He escuchado muchas veces decir: “ese es un destino que solo podrá acceder al mercado nacional”…¿de verdad? También hemos todos escuchado, compartido e incluso promovido el que la “vocación” de un destino es para tal o cual tipo de evento o para tal o cual mercado geográfico. Son limitantes que a veces ponemos sin haber hecho la tarea de evaluar TODAS las posibilidades.
Si de capacidad instalada se trata, podríamos decir…como no tiene centro de convenciones o es muy chico, no es apto para Congresos Internacionales……¿sabían que los congresos para que se contabilicen en el ranking de ICCA comienzan con 50 personas? ¿Sabían que hay programas de incentivos (en sentido contrario) que sobrepasan los 2000 participantes? Por lo tanto , el tema cuartos de hotel + metros cuadrados ya no es lo que necesariamente discrimina el mercado a buscar. ¿Nacional , Regional, Internacional? Dirán …..depende de los vuelos….pero también de los personajes que se quieran reunir… en el propio entorno de ICCA (que se supone que es donde están los profesionales más avanzados de la industria) hemos tenido congresos en Busan (Corea del Sur), Pataya (Tailandia), Rhodas (Grecia), Hyderabad (India), Leipzig (Alemania) y ahora Kuching que no son precisamente lugares a los que llegas sin escalas.
Se preguntarán, entonces ¿Todos contra Todos ? No, pero mi teoría es que prácticamente todas las ciudades pueden atraer algún tipo de reunión internacional dependiendo de : la base de su actividad económica, lo vibrante de su comunidad académica, la infraestructura cultural y porque no ….su atractividad turística.
El capítulo México de PCMA tiene un proyecto que es desarrollar una matriz producto-mercado dentro de la industria de reuniones y parece que lo desarrollará con la UNAM, cuestión que me parece de lo más interesante sobretodo una vez que veamos los resultados de ese estudio. El ejercicio-diagnóstico “Destination Next” (propiedad de DMAI Destination Marketing Association International) ayuda a medir las variables de “fuerza del destino” vs “involucramiento comunitario” y me parece que da mucha luz para saber para donde enfocar las baterías.
El tema es que no pre-juzguemos, ni descartemos ninguna oportunidad que por desconocimiento se nos pueda ir, pocos son los destinos que pueden ser exitosos en todo, pero existen: les pongo un ejemplo que tenemos cerca…¡Guadalajara ! ¿Incentivos ? Claro…los programas de incentivos más exitosos son los que están basados en experiencias auténticas ..¿las puedes encontrar y empaquetar por allá? Tlaquepaque, Haciendas, Tequila, combinación PVR, espacios culturales, etc. ¿Congresos? ¡Indiscutiblemente! De ahí que gremios tan diversos como los astronautas, oftalmólogos y turisteros, los hayan escogido para sus eventos mundiales este año. ¿Exposiciones? Pregunten a Reed, UBM, Tarsus-EJKrause o Messe Frankfurt como les va en sus eventos en la perla tapatía con una población tan activa económicamente…y convenciones ya ni digo, porque sin ellas, en lo que se considera el Silicon Valley mexicano, no se entendería la apertura de tantos hoteles de cadena con estándares de calidad de primer nivel.
En fin…que envidia (de la buena) hacia Guadalajara que puede acceder a todo, dirán algunos…pero es cosa de buscarle: involucrar lo más posible a la sociedad , definir entre todos un mercado meta, equiparse , profesionalizarse y salir a contar la historia!!! Y así…habrá cada vez mas jugadores en este versátil-dinámico sector de las reuniones que pertenece a la industria del conocimiento, que juega como detonador económico y que funciona como maravilloso multiplicador de la promoción/derrama turísticas.