En México nuestra industria está representada por 11 organizaciones debido a que cada una de ellas tiene una actividad especializada y un sector definido dentro de nuestra actividad económica.
Categorizando se puede decir que:
1. De todas estas, 6 son capítulos mexicanos de organizaciones internacionales, que están clasificados por “segmento” de mercado:
SITE (programas de incentivo),
MPI (Convenciones Corporativas),
PCMA (Convenciones de Asociaciones/corporativas),
ICCA (Congresos Mundiales),
IAEE (Exposiciones) y
GBTA (Turismo de Negocios). Dentro de estas, hay cierta duplicidad (reconocida incluso a nivel internacional) entre
MPI y
PCMA así como entre
MPI y
SITE.
2. Están las 5 asociaciones nacionales por tipo de oferta:
AMEREF (Recintos),
AMPROFEC (Organizadores de Expos y Ferias),
PCO Meetings México (Organizadores de Congresos),
AMDEM (Oficinas de Convenciones/Mercadotecnia de Destinos/Fideicomisos de Promoción),
AMDEMAC (Destination Management Companies). En este grupo la división de trabajo está mucho mejor definida y hay poca duplicidad.
3. La mayorìa de ellas apoyan la profesionalización de sus cuadros a través de la certificación de las capacidades/conocimientos de sus agremiados:
a. Las que son capítulos de organizaciones internacionales tienen al
CMP como la credencial horizontal por excelencia (al pertenecer al
CIC: Convention Industry Council que es el propietario del
CMP) además de la suya propia (IAEE cuenta con el
CEM;
PCMA con el
CASE y el CSM; MPI y GBTA en alianza promueven el
CMM; SITE tiene el
CIS; e ICCA al ser de membresía institucional y no personal, no tiene una propia).
b. Las Nacionales crean la suya propia (COE de AMPROFEC) o hacen alianzas con sus pares a nivel internacional AMEREF con IAVM (Internacional Association of Venue Managers) para apoyar la CVP o CFE; PCO Meetings México con IAPCO (International Association of Professional Congress Organisers) para impulsar el“Quality Programme”; AMDEM con DMAI (Destination Marketing Association International) para impulsar elCDME; AMDEMAC con ADMEI (Association of Destination Management Executives) para tropicalizar la DMCP.
c. En México, además de todas las anteriores y con mucho éxito en cuanto a volumen de credencializados está la CMS de la empresa Meetings México, el Certificado en Organización de Eventos que en Monterrey realiza CAT Consultores de Julio Valdez.
4. Algunas de estas asociaciones mexicanas tienen sus eventos periódicos e incluso algunas de ellas como AMPROFEC, AMDEM, GBTA MPI México su Conferencia o Congreso Anual; otras solo tienen grandes iniciativas en el campo de la capacitación (muy serias como el Diplomado en Turismo de Reuniones de PCMA o los talleres técnicos de AMEREF) o desarrollo de producto (Site con su programa: Your Best Reward is México) o bien de estadísticas.
a. Todas las organizaciones participan activamente de los eventos promocionales de la industria en nuestro paìs como son IBTM Latinoamérica de REED, World Meetings Forum de Latinamerica Meetings, Meeting Place México de Meetings México, Showcase de Andy Ortiz o EXPO Meetings de Turycon.
b. Por supuesto, todas las asociaciones participan activamente en el Congreso Nacional de Turismo de Reuniones que organiza la SECTUR y el PCMA North American Advisory Summit que a través de su alianza con PCMA global organiza el CPTM.
c. La mayoría (al menos eso deberían) convoca a sus miembros a participar en las actividades de comercialización y promoción que realiza el CPTM en el Extranjero y al menos consideran tener un espacio en los pabellones mexicanos de IMEX (en sus versiones Europea y Norteamericana), EIBTM y Fiexpo LATAM.
d. En todas las organizaciones de México participamos consultores, instructores, los (al menos cuatro) consorcios de medios especializados y los investigadores en la materia.
De toda esta información con la que estamos muy familiarizados los que estamos inmersos en esta industria, se desprenden algunas preguntas:
a. ¿Si no estás en esta industria y lees los párrafos de arriba, entiendes algo? ¿no se perderá el público en general al leer el tercer o cuarto acrónimo? O dicho de otra manera, ¿podemos llevar nuestro mensaje a diferentes audiencias de modo comprensible o es demasiado especializado?
b. ¿De verdad requerimos de tantas organizaciones? O ¿podría haber algún esfuerzo de consolidación? ¿requerimos tantos eventos, son esencialmente diferentes uno del otro?
c. Es maravilloso que este sector esté tan involucrado en esfuerzos de educación/capacitación pero ¿por dónde empezamos? ¿quién me dice cuáles son los buenos o al menos los apropiados para mí?
¡ Y lo más importante!
d) ¿Por qué con todo lo expuesto y lo increíblemente estructurada que está nuestra industria, no alcanzamos a trascender y a convencer a otros públicos/autoridades de la relevancia de nuestro sector? ¿No estaremos muy divididos para lograr una buena interlocución con la sociedad y el gobierno? Al llegar un nuevo funcionario de Gobierno o al interesar a otra Secretaría, ¿con quién habla para entender el rompecabezas? ¿Con todos? ¿Con un presidente cada vez? ¿No nos convendría adoptar el modelo americano? Ellos tienen una cúpula, el CIC, que representa y agrupa a 33 organizaciones del sector ¿O seguimos “colgándonos” de los organismos turísticos?
No creo que existan respuestas fáciles, he sido un convencido y apasionado defensor del estado que guarda esta industria, pero creo que nunca estorba reflexionar, hacer un alto y ver el rumbo que queremos tomar en un futuro cercano.
Soy muy optimista del momento que vivimos: con un titular de turismo que escucha y trabaja en conjunto; después de una maravillosa demostración de coordinación para celebrar el día mundial de las reuniones; y después de haber conocido, a través del Estudio sobre la Relevancia Económica de las Reuniones (que encargó el CPTM), el estado actual de nuestra industria, para así poder tomar decisiones fundamentadas y ponernos metas ambiciosas como sector.
Otros artículos del autor: Abril: ¡Histórico mes para la Industria de Reuniones, Caray!