La 2ª era del turismo de reuniones en México

Todo parece indicar que vienen cosas buenas para la industria de reuniones en México. El reciente Congreso de Turismo de Reuniones en Ixtapa Zihuatanejo, lo dejó ver así. Tal parece que las nuevas administraciones de SECTUR, Enrique De La Madrid y del CPTM Lourdes Berho, tienen un gran interés en esta especialidad y, sobre todo, comprenden claramente los beneficios que las reuniones pueden traer al país. Gran diferencia con sus antecesores Ruiz Massieu y López Negrete respectivamente, quienes nunca entendieron esta especialidad, tal vez porque nunca les interesó. Asimismo, después de cinco intentos a lo largo de aproximadamente 15 años, el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR) es una realidad y jugará un papel importante.

Lo que hoy resulta indispensable es dar el siguiente paso. A principios de siglo se llevó a cabo el ordenamiento de conceptos, oferta, estadísticas, estrategias y promoción, con excelentes resultados. Prueba de ello es que esta es la especialidad del turismo más organizada en nuestro país. Sin embargo, no podemos seguir ahí, hay que evolucionar, particularmente hoy cuando parece que el rumbo se recupera después de que en el 2014 fue cancelada el área de turismo de reuniones en el CPTM. Hoy las condiciones son diferentes y los ánimos positivos por lo que hay que aprovecharlo ya que no sabemos cuánto pueda durar esta oportunidad.

Pero ¿a qué me refiero con esta nueva oportunidad? Me parece que la mesa está puesta para que las asociaciones y la IP, ya sea a través del COMIR o de manera directa, establezcan nuevos lineamientos de trabajo con el CPTM. Creo que la visión de Lourdes Berho es clara y nos deja ver que muy probablemente el área de turismo de reuniones está por fortalecerse de manera importante y tal vez, ahora si se pueda hablar de crear un auténtico Mexico Convention Bureau que reporte de manera directa a la titular del CPTM o bien al propio Secretario. Un Mexico Convention Bureau con personal profesional, presupuesto, pero lo más importante, con una estrategia de país para la atracción de eventos.

Por años, nuestros burós han contado con ejecutivos especializados en congresos, convenciones, incentivos y en algunos casos especialistas también en exposiciones. Esa es una estrategia del siglo pasado. Hoy hay que tener ejecutivos especialistas en sectores sin importar el tipo de evento. Además, estos sectores deberán ser prioritarios para el desarrollo del país. ¡Solo imagínense contar con un especialista que atraiga eventos de la industria automotriz! O el sector financiero. O algunos sectores en crecimiento en México como sustentabilidad y medio ambiente, sistemas de información. O tal vez algunos en los que los resultados de los jóvenes mexicanos han sorprendido gratamente a todo el mundo como tecnología, robótica o matemáticas, o incluso también energías alternativas y renovables que hoy es el reto del mundo. Solo piensen el beneficio educativo, además del económico de contar con estrategias específicas para atraer eventos de dichas especialidades. Todo ello sin descuidar los eventos médicos, deportivos, comerciales y otros más por los que ya competimos desde hace años.

Para ello se requiere de un organismo nuevo que detone los eventos de estas actividades, que establezca reglas claras e iguales para todos los jugadores mexicanos y que se adentre en los procesos de candidaturas de los eventos.

A principios de siglo, las autoridades correspondientes con Leticia Navarro, Eduardo Barroso y Javier Vega dieron inicio a lo que podríamos llamar la 1ª era del turismo de reuniones en México. Hoy Enrique De La Madrid y Lourdes Berho están en posibilidades de dejar un legado e iniciar una nueva era para esta especialidad, la 2ª era del turismo de reuniones en México.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *