Innovación. Turismo P2P Parte II

Siguiendo en la línea de innovación, en esta ocasión hablaremos acerca de la economía colaborativa o mejor conocida como peer to peer (P2P) en la industria turística.

Este nuevo modelo de negocio o modelo alternativo de consumo es ya un fenómeno global que consiste en el intercambio de bienes y servicios en alquiler, compra o venta. Se conciben como una redefinición o disrupción de los negocios tradicionales a través del uso de tecnología y plataformas digitales.

En la industria turística, dichas plataformas ofrecen opciones diferentes de servicios de alojamiento, transportación, parkig, y restauración adaptándose a un mercado que cada vez demanda mayor practicidad, mejores precios y conexión con la realidad social.

La coordinadora del grupo de investigación en Alcalá España ATURI[1], comenta que la demanda está compuesta por personas que están familiarizadas con las TIC, habituales en las redes sociales y con experiencia como turistas no estandarizados que buscan lo cotidiano y la inmersión en la comunidad del destino huyendo de lo extraordinario. Y por supuesto, no dejando de lado el precio, la confianza y la experiencia compartida. Por lo tanto como se puede observar este modelo de negocio está enfocado principalmente a los millennials y futuras generaciones, aunque generaciones predecesoras también demandan estos servicios actualmente.

Por otro lado, el 33% de las empresas colaborativas con un valor de mercado superior a los cien millones de euros se dedican al transporte de personas, siendo la más importante UBER; un 15% son de alojamiento posicionándose en primer lugar Airbnb y el 4% pertenece al rubro de gastronomía y restauración[2].   Estados Unidos es el país que concentra las empresas más importantes a nivel   mundial en diferentes ámbitos de economía colaborativa.

Cabe mencionar que el crecimiento de éstas empresas se basa también en los beneficios para los que las integran como son la oportunidad de auto emplearse u obtener un ingreso extra, flexibilidad de horario, hacer una inversión no tan grande y las alianzas que se forman con otros comerciantes del mismo o diferentes sectores.

Desde alojamiento, restauración, transporte y hasta experiencias en el destino esta industria presenta un crecimiento exponencial importante en los próximos años, sin embargo, también se deben revisar estrategias en cuanto a la comercialización, segmentación del mercado y comunicación en un futuro inmediato.

He aquí una lista de algunas empresas turísticas colaborativas.

[1] Análisis del sector turístico e innovación. Universidad de Alacá.

[2] El turismo Colaborativo. Universidad de Ostelea

Fuente: Revista Digital Hosteltur, 2014

Bibliografía

Sansó, M. (2015). The Ostelea school of tourism & hospitality. Recuperado el 2018, de http://www.thinktur.org/media/INFORME-OSTELEA-TURISMO-COLABORATIVO-2015.pdf

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *