¿Es Cuba una amenaza para México?

Mucho se ha comentado en el medio turístico sobre la amenaza que representa (o representaría) para México la apertura de Cuba a la llegada de turistas de Estados Unidos. ¿Afectará el desempeño que hasta ahora ha tenido México? ¿Detendrá el crecimiento que ha habido en particular del mercado americano?

Habría que recordar que varias políticas de nuestro vecino del norte, impedían a sus ciudadanos tener negocios o realizar viajes a Cuba con el riesgo de enfrentar represalias. Hasta el año pasado no había vuelos directos entre ambos países (salvo algunos vuelos fletados) y la actividad económica era casi inexistente.

Cuba recibió en el 2015, 3.5 millones de turistas al año entre los cuales dos terceras partes provienen del continente americano: 40% de Canadá, 12% de otros países del Caribe, 10% de Sudamérica, y 29% de Europa. Al mismo tiempo toda la isla cuenta con 56 mil habitaciones, cantidad comparable con las 80 mil que tienen Cancún y La Riviera Maya de manera conjunta. Recientemente, pronósticos de la Universidad de La Habana estima que para el 2030 habrá 110,000 habitaciones en la isla, es decir un crecimiento del 100% en 14 años.

El mercado de turismo desde Estados Unidos está creciendo rápidamente. Si bien Cuba registra la llegada de 63, 73, 98, 95 y 150 mil turistas de EEEUU en los años 2011 al 2015, últimos reportes mencionan que los primeros meses del 2016 el flujo fue el doble de lo registrado en el año anterior.

cuba, turistasCuba está de moda. Así lo representan los altos crecimientos que están registrando no solo las llegadas de Estados Unidos, por lo mencionado previamente, sino de países como Alemania, España, el Reino Unido y algunos países de América del Sur.

Habría que decir que, si bien la oferta hotelera de Cuba está creciendo, hay una buena parte de los hoteles que todavía mantienen ese aire de antaño y que no necesariamente satisfarán a las exigencias del mercado americano en particular.

En lo personal, creo que en el corto plazo si habrá una reducida contracción de viajes de americanos hacia México pero que de ninguna manera afectará más de medio punto porcentual la participación de mercado que tiene México en las salidas internacionales de Estados Unidos. Sin embargo, en el mediano y largo plazo no afectará. Creo que el crecimiento en salidas internacionales que registra Estados Unidos dará para repartir entre todos los competidores.

Pero aquí no termina el asunto. Canadá ha sido hasta ahora el principal mercado emisor de turismo hacia Cuba y los operadores turísticos de este país vendían muchos paquetes y viajes hacia la isla (1.2 millones de turistas en el 2014). Sin embargo, ante la apertura de los viajes de norteamericanos y el aumento de la demanda, los cubanos han dado muestras de querer renegociar los contratos actuales con los touroperadores canadienses. Como sabemos, el mercado de Canadá es sensible al precio y esto pudiera provocar que este jugoso mercado, más allá de seguir viajando a Cuba busque otras posibilidades que compitan con los precios previos a la renegociación que habían en Cuba. Y aquí aparece la oportunidad para México…..

Así que más allá de afectar, México pudiera capitalizar esta opción para aumentar su participación dentro del mercado canadiense y suplir con creces lo que disminuya del mercado americano.

Desafortunadamente seguimos compitiendo vía precio y así seguramente llegarán más y más turistas cada vez. Ojalá algún día empecemos a atraer a los turistas de mayor poder adquisitivo….en fin, esa es harina de otro costal.

Otros artículos del autor: Surge el PEiiR: Medición permanente de la Industria de reuniones en México

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *