Energía y autos, sectores por los que creció el turismo de negocios

En México, los viajes por reuniones, congresos, exhibiciones, foros y cumbres, entre otros eventos, aumentaron entre 8 y 12 por ciento en el primer semestre de 2017, respecto al mismo lapso de un año antes.

La razón de este incremento se debe principalmente a la celebración de más eventos para realizar convenciones, foros y cumbres de parte de los sectores energético, automotor, además del impulso que dio el encarecimiento del dólar en la primera mitad del año.

“Tenemos la percepción de que el turismo de reuniones en México está creciendo entre un 8 y 12 por ciento, principalmente por lo que nos comentan los centros de convenciones y visitantes del país”, dijo Rafael Hernández, director general del World Meetings Forum.

El peso se depreció en promedio 7.6 por ciento este año, en comparación con el promedio del año pasado, de acuerdo con datos del Banco de México.

El aumento del turismo de reuniones, explicó Hernández, se debe a que en el país es más económico hacer este tipo de eventos, frente a otras naciones.

“El tipo de cambio (es un factor), ya que cuesta menos hacer un evento en México que en otro país, además de que hay infraestructura y razones para hacerlo, como son las actuales y pasadas rondas petroleras, el crecimiento de la industria automotriz y otros sectores que se expanden”, explicó.

El año pasado Estados Unidos celebró 934 eventos de negocios, con lo que destacó a la cabeza mundial en este tipo de turismo; le siguió Canadá con 287 reuniones; Brasil con 244 se ubica en el tercer sitio; en tanto Argentina celebró 188 convenciones de negocios.

En tanto que México destacó en el quinto lugar con 182 foros de negocios, seguido de Colombia en el sexto sitio con 147 eventos y convenciones de negocio, de acuerdo con datos de la Asociación de Congresos y Convenciones Internacionales (ICCA por sus siglas en inglés).

A pesar de las buenas cifras, el turismo de negocios se encuentra preocupado por los niveles de inseguridad en varios estados del país.

Los comités de eventos internacionales, explicó el especialista, evalúan las condiciones y una vez que confirman temas como la delincuencia, cancelan o mandan el evento a otra ciudad o país.

“Sin embargo, esto no ha pasado, al contrario, los comités comprueban que las condiciones son aptas para llevar a cabo los eventos, y México está atrayendo nuevos y organizando otros por los sectores pujantes”, añadió.

Por su parte, María Teresa Solís Trejo, subsecretaria de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo, comentó recientemente que este tipo de viajantes comenzó a nacer en 1993 y desde entonces ha crecido.

“Hoy, 24 años después, es un componente importante porque se trata de un turismo de alto valor que contribuye con mayor gasto y estancia, aunado al estímulo de servicios, como la renta de salones y de equipos de audio, o la organización de banquetes y otros eventos conjuntos”, expresó.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *