El Impuesto al Hospedaje como Herramienta para la Promoción y Desarrollo Turístico

El correcto uso de la recaudación proveniente del impuesto al hospedaje y servicios turísticos es uno de los temas más debatidos para costear la promoción y el desarrollo de producto en los destinos turísticos en el mundo. Existen distintos modelos de recaudación y aplicación, variando, enormemente entre países, municipios, ciudades, distritos o zonas dentro de los destinos, así como por tipo de establecimiento. Sin embargo, los modelos exitosos han probado ser mecanismos eficientes para, además de conducir la promoción turística, permitir el desarrollo de infraestructura, revalorizar y reconstruir zonas geográficas, reposicionar ciudades o países y, como último fin, generar en un círculo virtuoso crecimiento económico y bienestar a la población mediante el incremento del flujo y derrama turística.

En México se cuenta con un mecanismo simple en donde los estados de la Federación gravan al turista por la pernocta en hoteles u otro tipo de estancia – ad valorem –  con un 2 o 3 por ciento de la tarifa por noche; su uso está legislado y reglamentado, en su gran mayoría, en la Constitución de cada entidad. Desafortunadamente, sin afán de profundizar o polemizar, no en todos los casos se destina a construir un modelo de negocio exitoso para los destinos turísticos. Aunque, si es de destacar, que existen casos notables en donde se da un uso adecuado.

Los Estados Unidos (E.U.A.), en contraparte, ha construido un modelo de políticas públicas, complejo pero eficiente en su recaudación, que es utilizado para el desarrollo y mantenimiento de: oficinas y campañas de promoción, centros de convenciones, e infraestructura turística complementaria, así como el establecimiento de zonas especiales de crecimiento económico. Además del impuesto porcentual por el pago de la pernocta y, en algunos casos, los servicios turísticos, se incluye el impuesto al valor agregado –I.V.A. –  dentro de los fondos que pueden, también, ser utilizados con fines turísticos. De la misma manera, en algunos casos se aplican cuotas fijas adicionales, que pueden ser temporales o por situaciones excepcionales, que no dependen del monto total de la facturación sino de la pernocta o servicio per se.

main-lobbyTodas las principales ciudades en E.U.A., que son destinos turísticos, cuentan con una estructura para incluir en la pernocta de los turistas un porcentaje sobre la tarifa por noche – o/y en adición una cantidad fija – que en conjunto los estados, municipios, ciudades y distritos utilizan – dependiendo de la legislación local, condiciones de mercado y prioridades que se determinen – como herramienta de desarrollo y promoción. El estado de la Unión Americana que tiene el impuesto porcentual al hospedaje más alto es el de Connecticut con 15%, pero para evitar distorsiones está establecido que no se podrá, adicionalmente, gravar al turista por la pernocta. En el lado opuesto se encuentran: Nevada, California y Alaska que, como incentivo económico, imponen un 0% como impuesto estatal por hospedaje, pero las respectivas ciudades o distritos imponen tributaciones.

El estado que más recaudó en monto neto en 2015 fue, por obvias razones, Hawái con $594 millones de dólares. Mientras que, en su conjunto, la Ciudad de St. Louis, Missouri, tuvo la tasa recaudatoria al hospedaje más alta con 17.5%, conformado por: 4.23% estatal, 11.7% de la ciudad y 2% distrital. Tres ciudades de California – Modesto, Fontana y Moreno Valley – fueron las que impusieron un gravamen menor con sólo 8% de impuesto al hospedaje.

Es importante destacar que en los últimos años, por la conjunción de distintos factores positivos, los E.U.A. logró un incremento significativo en el flujo turístico internacional. En 2015, continuaron siendo el segundo país receptor de turismo internacional con 78 millones de visitantes y, sin importar las fluctuaciones en el tipo de cambio del dólar contra la suma de las monedas del mundo, el primero en captación de recursos con 205 mil millones de dólares. El país que le sigue en ingreso por derrama turística internacional es China con 104 mil millones.

Si bien, el esquema utilizado en los E.U.A. es complejo, y requiere de una alineación muy fina entre los estados, municipios, ciudades y distritos, es interesante observar que su correcta aplicación ha permitido en tiempos recientes: desarrollar zonas específicas dentro de grandes ciudades – Chicago -, recomponer destinos que sufrieron devastaciones naturales – Nueva Orleans -, fondear programas estatales de mejoramiento en transportación – Georgia -,  o bien aplicar incentivos económicos para la pequeña y mediana empresa, como se realiza actualmente en Los Ángeles. La promoción turística de vanguardia y el desarrollo de experiencias innovadoras, en un entorno global cada vez más complicado, sólo podrá realizarse mediante esquemas eficientes que aseguren su continuidad en el mediano y largo plazo.

 

 

Artículos Relacionados: Los programas de Viajeros Seguros: Un Estándar entre Países

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *