Hoy en día escuchamos mucho acerca de que en nuestro país, el turismo de reuniones es la especialidad del turismo que goza de mayor organización, salud y prestigio, lo que se traduce en rentabilidad para los jugadores. Inclusive muchos actores de otras especialidades del turismo han migrado hacia el turismo de reuniones por las bondades que este ofrece. Y en efecto, hoy contamos con una industria de reuniones pujante, creciente y cada vez más organizada y asertiva. Pero como toda historia, el turismo de reuniones también tuvo un comienzo, un capítulo uno, que es importante siempre recordar y mantener por lo cual a continuación les contaré justamente ese capítulo uno del turismo de reuniones en México.
Tuve la fortuna de ser el primer Director de Turismo de Reuniones en la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR). Esta plaza se abrió en el segundo semestre del 2001 y yo comencé a laborar en esta institución en el mes de septiembre de ese año. Me pude percatar que el ambiente entre los jugadores de las reuniones en esas fechas era bastante hostil. Las entonces tres asociaciones (AMPROFEC, MPI y SITE), llevaban una relación apenas cordial… por decir lo mejor. Sin embargo, el peor escenario se daba en la competencia de sedes entre las OCVs que eran poco menos de 20. Las competencias eran totalmente desleales, destinos hablando mal de otros destinos y el peor antecedente, cuando en una competencia de sede, una OCV saboteó la presentación de otra con la que competía. Así era el ambiente entre los jugadores.
Desde la Secretaría de Turismo decidimos llevar a cabo una acción con la idea de reunirlos a todos y así buscar un interés común como industria y como país, para poder iniciar un trabajo en equipo y romper con la inercia negativa que imperaba hasta entonces. Es así que en noviembre del 2001 nace un evento que en ese momento se llamó 1er. Reunión Nacional de Turismo de Negocios y OCVs. Explico el título: en ese tiempo no entendíamos aún la diferencia entre congresos y convenciones y como no teníamos claro que clase de evento sería este, decidimos llamarle “Reunión”. Asimismo, es importante decir que lo que a partir del 2007 conocemos como “Turismo de Reuniones” en ese entonces se conocía como “Turismo de Negocios”. Por último, un apellido importante en el título “Y OCVs”, ya que de los que se trataba era de reunir a los jugadores de esta especialidad, pero dando un mayor énfasis a las OCVs. Con el tiempo este evento fue cambiando su nombre al actual, Congreso Nacional de Turismo de Reuniones (CNTR).
Pero ¿Por qué es tan importante este evento? Es muy simple, este evento es el que ha mantenido la buena relación entre todos los jugadores (cientos o tal vez miles) y sus respectivas asociaciones (doce). Es donde se da cita nuestra industria y es el evento al que TODOS quieren asistir, pero por capacidad se controla el número de asistentes. Es el único que mantiene la neutralidad ante todos los diferentes jugadores y esa neutralidad viene desde su organizador, el gobierno federal (SECTUR y CPTM) que entiende que todos y cada uno de los jugadores tienen un papel importante en este ecosistema. Sin un ecualizador como el gobierno federal, este evento y el propio gremio de reuniones estaría sometido a la ley del más fuerte. El CNTR es también el motivo por el cual varios jugadores nos referimos a esta industria como “la gran familia del turismo de reuniones”.
A ese primer evento asistieron 52 profesionales de esta especialidad. Para la edición del 2014 en Mérida asistieron más de 700 jugadores. Cabe mencionar que varias asociaciones de reuniones hacen sus propios eventos pero ninguno con la cantidad de asistentes como el CNTR. Incluso si sumamos los asistentes de los tres principales congresos anuales de asociaciones, no le llegan al número de asistentes del CNTR. ¿Qué ofrece este evento a los jugadores de la industria? Ofrece capacitación para principiantes, intermedios y avanzados (lo que ningún otro). Se habla de todas las especialidades de las reuniones, ya que cada asociación se avoca solo a su gremio, aquí se tocan todas las vertientes del negocio. Se genera un gran intercambio de experiencias exitosas y no exitosas, networking e incluso negocios. Además, la entrada es gratis. Si resumiéramos en dos palabras lo que este evento ofrece a los asistentes diríamos que CONOCIMIENTO y RECONOCIMIENTO, así de sencillo. En resumen, este es el evento clave de nuestra industria.
¿Por qué menciono todo esto? Porque la semana pasada circuló fuertemente el rumor de que SECTUR cancelaría este evento por sugerencia de algunos o solo algún jugador del sector. Si esto fuera cierto, me gustaría saber cuáles son las razones por la que dichos personajes recomiendan a la autoridad federal, cancelar un evento en el que reúnen a toda la industria y donde además el propio gobierno lo controla. Finalmente, el presupuesto de los gobiernos es para desarrollar acciones asertivas como esta. Para quienes quieren que este evento desaparezca, que muestren sus argumentos… pero que sean lógicos. Para los que queremos que este evento se mantenga, me parece que es momento de manifestar nuestra opinión.
Hoy el turismo de reuniones en México se sostiene sobre una plataforma de trabajo conjunto entre jugadores, asociaciones y gobiernos locales, estatales y federales. Los resultados están a la vista, en tan solo 15 años esta especialidad se ha posicionado como la más organizada y rentable del turismo en México. Esta plataforma se ha construido a lo largo de los años y el punto de reunión y de equilibrio para ello ha sido, es y seguirá siendo el Congreso Nacional de Turismo de Reuniones, el capítulo uno de esta gran historia de éxito.
#SIalCNTR2016