¿De donde viene la hermosa tradición de Día de muertos en nuestro país?
En la era prehispánica era común la practica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que celebraban la muerte. Las culturas mesoaméricanas llevaban a cabo está tradición en el noveno mes del año y la celebración duraba todo el mes, con motivo de celebrar la vida después de la muerte y venerar a quienes ya no estaban.
La celebración actual comienza el 28 de octubre y termina el día 2 de noviembre. Se utilizan altares con ofrendas, simbolizando el recuerdo de los seres queridos, en estos altares se acostumbra poner fruta de temporada, pan de muerto, veladoras, flores blancas o de cempasúchil, se ponen fotos y se ofrenda la comida y bebida preferida de los difuntos.
Importancia de esta celebración en el turismo
Provoca mucha movilidad de viajeros nacionales e internacionales para visitar los lugares más tradicionales de México, vivir esta bella costumbre y llenarse de la magía que provoca este festejo.
Los turistas que son motivado por la variada y deliciosa muestra de gastronomía y tradición de esta época.
Los lugares más significativos en Día de muertos, alrededor del país, son:
San Andrés Mixquic, donde tienen la creencia de que cuando cae el sol, las almas de los disfuntos entran al pueblo y divagan para visitar a sus familiares.
La Isla de Janitzio, en el lago de Pátzcuaro, Michoacán, en este destino, se colocan flores y veladoras sobre el lago, una imagen espectacular.
Oaxaca, lugar lleno de cultura y tradiciones, donde se llevan a cabo festividades únicas, bailes tradicionales, se utilizan disfraces típicos, elaborados a mano y se ponen grandes ofrendas llenad de luz y color.
Otro gran atractivo de esta festividad, es el Desfile de Día de muertos en la Ciudad de México, donde pueden verse calaveras monumentales, carros alegóricos, catrinas que recorren el Paseo de la Reforma desde la Estela de Luz hasta el Zócalo, este desfile es un producto turístico reciente que ha provocado el movimiento de muchos turistas a la ciudad.
Ahora ya sabes de donde viene esta bella tradición mexicana, y recuerda que “La muerte es un viaje”.