Es el título de mi segundo libro el cual presentaré esta semana en la Fundación Miguel Alemán en la Ciudad de México. En este documento detallo de principio a fin, las acciones que debe realizar un destino turístico que quiere incursionar en la especialidad de eventos y reuniones.
Describo temas como la definición del inventario de reuniones de un destino turístico, las alianzas estratégicas, el papel de las oficinas de convenciones y visitantes, inversión, sustentabilidad, proceso comercial y competencias de sede, entre otros temas.
Más allá del contenido, el motivo de hacer este libro es ofrecer a los jóvenes egresados de carreras turísticas, a los profesionales del turismo que se incorporan a esta especialidad y particularmente a los nuevos funcionarios públicos, información precisa de las acciones a realizar cuando se quiere incursionar en el turismo de reuniones. No olvidemos que esta especialidad es muy diferente a cualquier otra del turismo, ya que tiene su propio lenguaje, sus propias oficinas de promoción (los Burós de Convenciones) y su propio proceso comercial.
Quiero referirme particularmente al tercer grupo objetivo a quien va dirigido el documento, que es el de los nuevos funcionarios públicos. Por años hemos tenido largas curvas de aprendizaje, debido a la llegada de nuevos directivos a puestos clave ligados a esta especialidad. Esas curvas de aprendizaje le cuestan mucho a los destinos turísticos y los recursos limitados no están como para inventar el hilo negro. Este libro no tiene la pretensión de señalar a los funcionarios públicos, más bien busca ser una herramienta de ayuda para ellos.
“Destinos Turísticos de Reuniones” tiene una dedicatoria muy especial para los promotores de las ciudades sede de los eventos, quienes son unos auténticos guerreros de la promoción y que por lo general viven atrapados entre tres fuegos: la oferta turística de sus destinos (principalmente hoteles), las altas autoridades de turismo de sus estados y los propios clientes (asociaciones, corporativos y PCO’s). La dedicatoria es para ellos quienes día a día y sin descanso, promueven sus destinos, ganan eventos, generan derrama económica y… poca gente reconoce su trabajo, su esfuerzo, sus sacrificios, sus horas extras y sus logros.
Por último quiero agradecer a los especialistas que colaboraron en esta obra: Eleonora García, Jorge Bisteni, Ana Paula Hernández, Javier Gámez, Hugo Rosas, Eduardo Chaillo y Joaquín Armenta. Asimismo, agradezco a mi casa editorial: Editorial Trillas y a la Fundación Miguel Alemán por permitirme presentar esta obra en tan emblemático lugar. Y para todos los que gusten, ahí los esperamos en la presentación del libro.