La forma de viajar está cambiando, los viajes de placer y de negocios en muchos casos ya no se hacen por separado, ya son uno mismo. Y aunque no es algo nuevo que los viajeros de negocio mezclen sus viajes de negocios con actividades de ocio, es cierto que el incremento en el uso de la tecnología, que nos ayuda a romper barreras físicas y geográficas, así como las nuevas formas de trabajo como el home office o el FreeLance, han dado pauta a que esta tendencia tenga un importante crecimiento.
El bleisure (business + leisure) o bizcation es una tendencia con un crecimiento constante que es importante entender y atender por parte de los destinos y prestadores de servicios turísticos.
Como su nombre lo dice, este fenómeno combina los viajes de negocio con los de placer en donde un empleado de alguna empresa o independiente, añade más días de tiempo personal (de 4 a 6 días más) a su viaje de negocios, y el crecimiento de este ha dado lugar a que se comiencen a regular políticas de viajes en las empresas y que los prestadores de servicios de viajes y hospitalidad orienten algunos de sus productos y servicios a satisfacer esta demanda.
Pero ¿Cuáles son las principales características y formas de consumo de este mercado?, veamos algunos datos:
Un estudio independiente realizado por Booking.com for business comenta que desde el año 2011 el 20% de los viajes de negocios son Bleisure, donde 2 de cada 5 viajeros de negocios aprovechan para extender su estancia y realizar actividades como conocer la ciudad, visitar a familiares y amigos, descansar o asistir a algún espectáculo. A su vez, el 45% de éstos se producen al final del viaje, el 34% al principio y el 20% durante el viaje.
Lo anterior ha llevado a que las cadenas hoteleras principalmente los hoteles urbanos tengan un incremento de ocupación, tarifa promedio y regulación de estacionalidad por lo cual han orientado sus estrategias hacia la oferta de servicios personalizados y de experiencias como son las de bienestar y gastronómicas.
Por otra parte, el mismo estudio, afirma que la demanda se incrementa en función a la distancia entre las ciudades, es decir, entre más distancia de la ciudad de origen al destino se fomenta esta actividad. A nivel internacional los destinos que despiertan mayor interés en estos viajeros son Shangai, Tokio, Bangkok, Nueva York y Budapest, entre otros.
Siguiendo con el perfil y comportamiento de los viajeros, éstos suelen hacer modificaciones a sus viajes y/o reservar a última hora el anexo de su viaje de placer. La demanda se inclina a viajeros entre los 20 y 25 años y mayormente del sexo femenino (8.5% vs 6.8%).
También es importante mencionar que el bleisure es considerado como un diferenciador, compensador y motivador para muchas personas al considerar una oferta laboral. Por ejemplo, en España, un 26% de los encuestados en el estudio de Booking.com, aceptaría un menor salario si viajara más.
Como conclusión, podemos decir que los viajes de negocios se perciben cada vez menos como una molestia, al contrario, para muchos viajeros representan una oportunidad para conocer y disfrutar.