En los últimos tiempos, se ha venido usando y en algunos casos abusando del concepto Big Data. Pero, ¿qué es realmente Big Data y para qué sirve su aplicación en el turismo de reuniones?
Este principio implica identificar, almacenar, ordenar, analizar y compartir la mayor cantidad de información que se genera alrededor de un tópico. Por lo tanto, el concepto Big Data significa, gestionar un montón de datos de todo tipo sobre un tema que deseamos analizar, a la mayor velocidad posible.
Esto nos sirve para prever, estimar y proyectar resultados. Así como analizar parámetros de referencia y optimizar procesos y procedimientos. En resumen, es una herramienta indispensable para la toma de decisiones y sobre todo, para conocer mejor a nuestro mercado o industria y vender más.
Solo para ilustrar un poco a qué llamo “gestionar un montón de datos de todo tipo”, les comparto esta numeralia: al día, se hacen más de 3 billones de consultas en el buscador de Google, se publican en Twitter más de 350 millones de tweets, en Facebook se actualizan más de 900 millones de perfiles y se suben el equivalente a 100 horas de video cada minuto en YouTube.
Después de analizar el concepto Big Data, pensemos un poco sobre los beneficios que aporta al turismo de reuniones. Que mejor ejemplo que el efecto tan favorable que tuvo el estudio realizado en el 2010, para medir la relevancia económica de la industria de reuniones en México. Sin duda, fue un parte aguas que marcó un antes y un después para nuestro segmento. A partir de la recopilación de información se pudo determinar que la industria de reuniones es un jugador fundamental en la generación de ingresos para el turismo y para México. Todos pudimos dimensionar el tamaño del pastel, el cual, resultó ser más grande de lo que la mayoría imaginábamos.
Por eso, con mucho gusto recibimos la noticia de que el CPTM decidió actualizar el estudio para medir y demostrar la relevancia económica de la industria de reuniones en México, seleccionando a las empresas STA Consultores y Global Meetings & Tourism Specialists. Encabezadas por dos grandes especialistas, Arik Staropolsky y Eduardo Chaillo.
Hace tiempo que varios de nosotros veníamos solicitando la actualización del estudio del 2010, por lo que debemos de aprovechar esta iniciativa estratégica, ya que sólo en la medida en que conozcamos lo que valemos colectivamente es que nuestra voz unificada tendrá fuerza y nuestros mensajes relevancia.
El levantamiento de información que incluye cuestionarios y entrevistas con hoteleros, ejecutivos en recintos, DMC’s, organizadores de congresos, exposiciones, convenciones y especialistas en marketing de destinos, inició el 2 de noviembre, a través del envío de correos personalizados con una atenta invitación para responder los cuestionarios. Es importante señalar que TODA la información se mantendrá confidencial y sólo se utilizará de manera agregada.
Esperemos que este formal ejercicio de Big Data resulte en una entusiasta contribución de todos los que formamos la industria de reuniones de México, ya que de ello depende el éxito de un estudio de este calibre. Trabajemos para que el Big Data fortalezca al turismo de reuniones de México.
Para mayores informes sobre el estudio de relevancia económica de la industria de reuniones en México, contactar a través del correo reuniones@staconsultores.com