Por Jorge J. J. Martínez
La última edición del programa Coffee Talks con Vicky Marmolejo presentó el tema “Travel Medicine Trends & Challenges“, teniendo como invitado al Dr. Jorge Baruch, especialista en medicina del viaje, quien compartió información actualizada que ayuda a visibilizar un contexto global más claro para los viajes internacionales.
Para ver el programa completo da clic Aquí.
Desde el comienzo de la pandemia en marzo del 2020, las restricciones se activaron en muchos países, afortunadamente desde agosto del 2020 los requerimientos han superado las restricciones, pero, desde fines del 2020,las restricciones se han estancado y no han bajado máseste 2021.
Cabe aclarar que las restricciones son negativas para el tráfico internacional, como es el caso de los viajes por tierra entre México y Estados Unidos, mientras que requerimientos son todo tipo de pruebas PCR, de antígenos, de vacunación, o bien, declaraciones de salud.
En lo que se lleva a cabo la transición de restricciones a requerimientos, el hecho es que prácticamente el 92% de los países han implementado alguna medida de estos tipos en sus aeropuertos a raíz de la pandemia.
“A mediano plazo vemos una difícil recuperación, el mundo se encuentra paralizado todavía, la movilidad internacional es un panorama muy diferente a la movilidad interna pues los países prefieren recuperarse desde adentro primero”, especificó el Dr. Baruch.
Europa y Asia-Pacífico son las regiones en las que todavía predominan las restricciones, mientras que África es la región más accesible. América se encuentra avanzando en un punto intermedio con referencia a los anteriores.
En cuestión de vacunaciones el mayor porcentaje (al menos una dosis) lo tiene USA con 54%, después le sigue el bloque europeo con 51%, Norteamérica tiene 43%, Sudamérica 31%, Asia 24% y África 2%. México está en 25% del proceso de vacunación.
Los estados que conforman la frontera México-Estados Unidos, que es el corredor migratorio más transitado del mundo, tienen en su mayoría 40% de avance envacunación, con la excepción de Baja California que tiene 79%.