El mes que acaba de terminar fue determinante para modificar positivamente el ambiente alrededor de la industria de las reuniones en el mundo, en nuestra región y especialmente en México ¿Cuáles son las señales?
Primero, descubrimos un Secretario de Turismo (Enrique de la Madrid Cordero) con voluntad de escuchar al sector, de abrirse a entender a la actividad de congresos y convenciones como una industria que juega en favor del turismo y por supuesto con disposición para trabajar de la mano de las asociaciones del sector, comprometiéndose a priorizar los temas más apremiantes.
Segundo, se celebra por primera vez el Día Mundial de las Reuniones: miles de declaratorias en todos los continentes, eventos, conferencias, acciones de responsabilidad social; actores privados y políticos involucrados en enfatizar los beneficios que genera esta industria a las comunidades receptoras (destaco el caso de Guatemala en que el propio Presidente encabezó la celebración); haciendo justicia a un gremio de profesionales que había estado trabajando duro pero cuyas contribuciones no eran reconocidas por Gobiernos y sociedad en todo lo que valen.
Tercero, se dan a conocer los resultados del Estudio de Impacto Económico de la Industria de Reuniones en México por el propio Director del CPTM, mismos que ratifican el peso específico de nuestro sector, la evolución positiva de esta actividad (en el período de 4 años entre los dos ejercicios de medición) y la internacionalización de los eventos. En el estudio se incluyen consideraciones cualitativas y efectos sociales/educativos de las reuniones. Para revisar la versión completa sugerimos accesar al portal de inteligencia del mercados del CPTM: www.siimt.com
En resumen: se llevaron a cabo más de 266 mil reuniones, con casi 30 millones de participantes, produciendo 29.6 millones de cuartos noche; casi se triplicó el número de extranjeros… y lo más importante se generaron 25 mil millones de dólares (25 billones americanos) en derrama representando el 1.5% del Producto Interno Bruto del país y empleando a casi 900,000 mexicanos.
Cuarto: Se lleva a cabo IMEX en Europa con un ambiente renovado y participación histórica de pabellones latinoamericanos. En el evento se anuncia el cambio de marca de Maritz, pasando de Maritz Travel Company a Maritz Global Events, un reflejo de la mentalidad global que está perneando nuestra industria en las grandes ligas.
Por último y para no dejar fuera al gran gremio de las sociedades profesionales o asociaciones gremiales, se anuncia la celebración, en Cintermex, del primer Congreso Nacional de Asociaciones por parte de ANDAMOS a mediados de mayo por iniciativa de su Presidente y DG de Caintra, Guillermo Dillon y con la presencia del Presidente de ASAE (American Society of Association Executives) John Graham. Esto es relevante, dado que en nuestra región no solemos empoderar a nuestros ejecutivos de asociaciones para fortalecer y dar continuidad a las políticas/estrategias de los organismos gremiales.
Ojalá que todos los meses se vuelvan tan intensos en generación de ambiente positivo y contenido relevante alrededor de nuestra gran industria de las reuniones. Por lo pronto en mayo: 10o. Congreso MPI en Tampico, ANDAMOS, Asamblea Anual de la Asociación de Burós LATAM Caribe, Foro Político de la industria de Reuniones (en el marco de FIEXPO en Lima, Perú), etc. ¡Sigamos atentos!
Otros artículos del autor: Las Alianzas Estratégicas y la Industria de las Reuniones