2016, un buen año para la Industria de Reuniones

Estoy muy consciente de que en este año que termina se presentaron situaciones complejas, inesperadas e incluso que van en sentido contrario a como veníamos evolucionando en términos globales como sociedad.   También sé,  y lo he sentido en carne propia también, que en 2016 tuvimos pérdidas de personajes relevantes para la cultura, las artes y la ciencia; ni que decir, ya en términos personales,  a los que padecimos la partida de un ser querido o alguna separación importante. No pretendo entonces, desestimar lo anterior, ni su posible efecto en nuestra querida industria de reuniones.  

Sin embargo, ya hablando específicamente de nuestro sector y para nuestra región,  si considero que se vivió un año de consolidación importante que nos ayudará a avanzar más rápido en nuestros objetivos:

En cuanto a la necesidad de que las autoridades entiendan, prioricen y abracen políticas públicas en favor de nuestra industria, hubo buenas noticias institucionales como lo son, por ejemplo, que en Argentina, Guatemala, Zacatecas y el Estado de México, hayan nombrado en cargos importantes a líderes de la industria de reuniones.  En varios de nuestros países el titular de turismo e incluso el Presidente de la República encabezaron la celebración del Día Mundial de las Reuniones (iniciativa que surgió desde Latinoamérica en el marco del WMF de Cancún del 2015), y se dio a conocer la actualización del Estudio de Relevancia Económica de la Industria de Reuniones de México por el CPTM.  La renovación del liderazgo en el propio Consejo de Promoción Turística de México trajo frescura e innovación y volvió a poner en el centro de sus prioridades el impulso y la atracción de reuniones a nuestro país, designando un equipo especializado para ello.

También en materia de equipamiento e infraestructura, considero muy buenas noticias el que en el 2016 haya sido inaugurado el Centro de Convenciones de Punta del Este, y se hayan terminado los recintos para congresos en Lima y Toluca, por mencionar algunos.  Se anunciaron también la licitación para la operación de los Centros de Convenciones de Baja California Sur, el concurso para el estudio de factibilidad de Guatemala así como la construcción de recintos en Quito, San José de Costa Rica, Santo Domingo y San Pedro Sula en Honduras. Es decir, nos amanecemos en 2017 con un Latinoamérica más preparado físicamente para los retos que se avecinan.

La celebración de los Juegos Olímpicos en Brasil demostró la capacidad de organización, planeación y atención con que los cariocas tratan a sus visitantes, aprovechando a cabalidad la visibilidad que estos acontecimientos globales traen a los destinos turísticos. En el mismo sentido, regresó la Fórmula 1 a la y se llevó a cabo uno de los juegos más importantes de la NFL (National Football League) en la Ciudad de México y la Conferencia Mundial de SITE regresó a nuestro sub-continente en Panamá.   En general, debo decir que el posicionamiento de nuestras ciudades capitales va en ascenso como sede de grandes eventos, así Buenos Aires, Guatemala, Quito, Bogotá, Montevideo, Sao Paulo (capital de negocios de Brasil), Santiago, Lima, Panamá y México están ya en las grandes ligas en materia de congresos internacionales.

En temas de la industria, grandes grupos organizadores de eventos están incrementando su presencia en nuestra región, así Barceló Congresos, Kenes y MCI crecen; y Maritz Global Events (que lanzó ésta, su nueva marca paraguas, durante 2016 también) fortalece sus alianzas. Empresas regionales como ESA también aumentan sus capacidades de manera importante en varios países de nuestra querida región geográfica. Se consolidan las herramientas tecnológicas más importantes de nuestra industria en una sola marca (CVent), así como cadenas hoteleras, no sólo Marriott-Starwood , sino Accor-Fairmont entre otras con buena cantidad de operaciones en América Latina también.

Por último, y no menos importante para México es el surgimiento de la cúpula (Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones) que al fin unifica la voz de nuestro sector para el beneficio colectivo de los jugadores profesionales. Con esto definitivamente mejora la interlocución con autoridades y organizaciones de todos los niveles.

Como pueden ver en este apretado resume…SI  pasaron muchas cosas buenas para  nuestra industria, ¿no creen?

Trabajemos juntos para activar y aprovechar las oportunidades que el nuevo año nos plantea.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *